Informacion
COSTA CHICA
Es una pequeña localidad a 6 Km. de Santa teresita. Se caracteriza por una estructura residencial, que ofrece como principal atractivo a la playa y su entorno natural de médanos. SI las playas de La Toninas son espaciadas y tranquilas, en Costa Chica los son aún más. Se puede perder la vista en el horizonte de arena sin encontrar obstáculos.
Son las preferidas para el descanso y realizar caminatas por la playa. Algunos también realizan cabalgatas, paseos en cuatriciclos o bicicletas, todo ello en un marco natural impactante.
Entre sus principales atractivos se encuentra Puerto Ballena, un complejo deportivo y recreativo que se inauguró en 1995. Ocupa un predio de 600 mts2 y posee vestuarios, un solárium y una pileta explotada en temporada alta. Además cuenta con una pileta climatizada de medidas olímpicas. Allí se dictan clases de natación entonos sus niveles además curso de guardavidas y buceo.
Costa Chica limita al norte con Las Toninas y sólo la calle 50 la separa de esta localidad. Al sur limita con territorio virgen y a través de la calle 7 a escasos kilómetros aparece Santa Teresita sobre el monte-la calle 7 desemboca en la calle Mendoza-, barrio de Santa Teresita.
TELÉFONOS Y DIRECCIONES ÚTILES
Telediscado
02246
Delegación Municipal
Av. 7 esq. 38 – Tel. 43-1079
Unidad Sanitaria
Calle 36 e/ 8 y 9 – Tel. 43-1868
Fundación Betel
Ruta 11 y Av. 14
Correo Argentino
Calle 7 e/ 36 y 38
Policia
Calle 1 Nº 1068
Tel. 43-1868
Terminal Micros
Calle 21 y 26
——————————————————————————
Pronóstico del Tiempo para Costa Chica
—————————————————————————–
Costa Chica en Google Maps
————————————————————————————
Puerto Ballena
Este complejo natatorio, deportivo y recreativo, inaugurado en 1995,. posee en su interior una pileta climatizada, medida olímpica que permite hacer registros de marcas a nivel internacional. Ocupa un predio 600 Mts.2 y cuenta además con vestuarios, solarium y una pileta más pequeña que se utiliza solo en verano. Se dictan Clases de Natación a todos los niveles, Cursos de Guardavidas y de Buceo, éste último, avalado por la Prefectura Naval Argentina que otorga certificados habilitantes para bucear en cualquier parte del mundo. Se encuentra en la Av. 54 entre las calles 3 y 5, Costa Chica.
————————————————————————–
Camping Costa Chica
Avenida 54 y 25 N° 1402
Pagina Web: www.campingcostachica.com.ar IR
info@campingcostachica.com.ar
Teléfonos de Contacto: 02246-432126 / 02257-15636185 / 02257-15546690 Nextel 543*3334
—————————————————————————
Costa Chica Club de Campo
Rodeado de naturaleza en su máxima expresión el tiempo se detiene para disfrutar lo que siempre soñaste, un lugar donde podrás practicar los deportes que te gustan, sumados a la atención personalizada que merece toda tu familia.
Cuenta con una cancha de tenis de polvo de ladrillo, una cancha de Beach volley, House con baños, Bar, Estacionamiento privado, Alquileres y clases con profesores calificados.
————————————————————————-
Costa Chica
Muy cerca de Las Toninas y próximo a Santa Teresita, Costa Chica es una muy buena opción para disfrutar del mar, la tranquilidad y amplitud de sus playas. De aguas mansas y cálidas, con poca profundidad y médanos que caracterizan sus costas.
Costa Chica – Partido de La Costa
Es el lugar preferido si desea disfrutar del mar. Sus playas llanas poseen un ancho variable de 100 a 150 metros. Las aguas tranquilas y cálidas de poca profundidad y suave oleaje junto con los frondosos médanos hacen de esta localidad un lugar ideal para disfrutar en familia.
———————————————————————————————–
LAS TONINAS Y COSTA CHICA
Saliendo de San Clemente por ruta 11 se encuentra a Las Toninas y Costa Chica, dos balnearios están rodeados de playas casi vírgenes que destacan su encanto natural.
Sus aguas poco profundas hacen de estas playas un lugar propicio para el relax en familia, ofreciendo todos los servicios. El turista puede dorarse al sol en cómodas reposeras, descansar bajo coloridas sombrillas, o divertirse con clases de salsa y ritmos brasileros admirando la belleza del océano. Los torneos de tejo y de truco; el voley y el fútbol playero son otras opciones para divertirse en la costa.
Para quienes gustan internarse en las aguas, deportes como el surf, el windsurf, el kitesurf, jet-ski, se ofrecen para satisfacer a los más aventureros; la pesca embarcada convoca a los amantes de esta actividad.
El espectacular paisaje que ofrece Las Toninas combina sol y arena con actividades para todos los gustos. Los médanos son una opción para practicar deportes extremos. El sandboard convoca a quienes buscan adrenalina en la época estival. Las travesías en cuatriciclo y las cabalgatas son otra opción para disfrutar de la naturaleza.
La pesca deportiva es otra alternativa que la ciudad de Las Toninas le ofrece al visitante. Las tranquilas aguas del atlántico posibilitan el pique de especies de agua salada, desde embarcaciones que se internan en el mar o desde la costa.
Pejerreyes, palometas, pescadillas, corvinas, cazones y brótolas son algunas de las especies que visitan esta zona del Atlántico, transformándose en tentación para los pescadores que eligen la ciudad de Las Tonina como destino para la práctica de un deporte que mezcla la aventura y la paciente espera por el ansiado pique.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
EL NAUFRAGIO
El «Her Royal Highness” fue un barco canadiense que encalló en la costa de Las Toninas en 1883, navegando hacia los mares del sur. Cuando la marea baja, sus restos se pueden observar desde la costa constituyendo una opción válida para aquellos turistas interesados en el pasado que reposa en esta playa..
PLAZA MALVINAS ARGENTINAS:
Atractiva, natural y pintoresca, es un sitio para pasear, recorrer y admirar. Espacios verdes, senderos, monumentos y un imponente anfiteatro la convierten en un lugar imperdible para el turista que visita Las Toninas.
En esta plaza se ubica el Monumento a los caídos en Malvinas, un homenaje a quienes dieron su vida en las Islas Malvinas y residían en el Partido de la Costa. En la parte superior una llama arde, mientras que a su pie se depositó tierra de las sureñas islas.
Muy cerca el anfiteatro “Franca Pasini” es una manifestación del natural paisaje que producen los médanos, ocupados por el público cuando disfruta de los espectáculos. Cuenta con un escenario y es el lugar en donde se desarrollan las fiestas de la localidad, recitales y otras actividades recreativas.
La Plaza Malvinas Argentinas es el espacio en donde se desarrolla la Fiesta Aniversario de Las Toninas. En febrero de cada año, convoca a lugareños y visitantes para que disfruten de un patio de comidas y una completa feria artesanal. La propuesta se completa con números musicales de renombre nacional y la elección de la reina.
LABERINTO Y PARQUE TEMÁTICO
Construido sobre médanos, entre vegetación autóctona y álamos, este laberinto es un entretenimiento indiscutible para el visitante. Un atractivo que ofrece diversión en sus 6.400 metros cuadrados. Cuenta con un mirador que es el destino del juego y desde donde se puede observar todo el paisaje; un cementerio de caracoles: una agrupación de especies raras de caracoles que el agua depositó en esta zona, entre otros atractivos para el disfrute de grandes y chicos.
COSTA CHICA
Es una pequeña localidad a 6 Km. de Santa Teresita. Se caracteriza por una estructura residencial, que ofrece como principal atractivo a la playa y su entorno natural de médanos. SI las playas de La Toninas son espaciadas y tranquilas, en Costa Chica los son aún más. Se puede perder la vista en el horizonte de arena sin encontrar obstáculos.
Son las preferidas para el descanso y realizar caminatas por la playa. Algunos también realizan cabalgatas, paseos en cuatriciclos o bicicletas, todo ello en un marco natural impactante.
Entre sus principales atractivos se encuentra Puerto Ballena, un complejo deportivo y recreativo que se inauguró en 1995. Ocupa un predio de 600 mts2 y posee vestuarios, un solárium y una pileta explotada en temporada alta. Además cuenta con una pileta climatizada de medidas olímpicas. Allí se dictan clases de natación en todos sus niveles además curso de guarda vidas y buceo.
Costa Chica
Distancia en línea recta desde Costa Chica a: | ||||
Centro Turístico | Distancia | Orientación | Provincia | Región |
Mar del Tuyú | 2 km | NE | Buenos Aires | Pampa |
Santa Teresita | 4 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Costa del Este | 5 km | S | Buenos Aires | Pampa |
Aguas Verdes | 7 km | S | Buenos Aires | Pampa |
Las Toninas | 9 km | N | Buenos Aires | Pampa |
Lucila del Mar | 10 km | S | Buenos Aires | Pampa |
Mar de Ajó | 16 km | S | Buenos Aires | Pampa |
Nueva Atlantis | 22 km | S | Buenos Aires | Pampa |
San Clemente del Tuyú | 22 km | N | Buenos Aires | Pampa |
Pinamar | 60 km | SO | Buenos Aires | Pampa |
Valeria del Mar | 65 km | S | Buenos Aires | Pampa |
Cariló | 69 km | S | Buenos Aires | Pampa |
Mar de las Pampas | 79 km | S | Buenos Aires | Pampa |
Villa Gesell | 80 km | SO | Buenos Aires | Pampa |
El Tigre | 135 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Chascomus | 162 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Mar del Plata | 170 km | SO | Buenos Aires | Pampa |
La Plata | 207 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Miramar | 210 km | SO | Buenos Aires | Pampa |
Tandil | 235 km | O | Buenos Aires | Pampa |
La Boca | 261 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
San Telmo | 264 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Monserrat | 265 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Puerto Madero | 265 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Lobos | 266 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Retiro | 268 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Caballito | 268 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Recoleta | 269 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Palermo | 269 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
San Pedro | 274 km | SO | Buenos Aires | Pampa |
Belgrano | 274 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Capital Federal | 283 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
Necochea | 283 km | SO | Buenos Aires | Pampa |
San Isidro | 286 km | NO | Buenos Aires | Pampa |
HISTORIA DEL PARTIDO DE LA COSTA
El origen del Partido de la Costa, se remonta a 1580, cuando Hernando Arias de Saavedra organiza una expedición desde Asunción del Paraguay por tierra, llegando a Tandil. Fue acompañado por indios guaraníes evangelizados que dieron el nombre de Tuyú a la región, por lo que los españoles comienzan a llamarlo «Rincón del Tuyú». Se le reconoce a las misiones de jesuitas y franciscanos, los primeros conocimientos geográficos de la zona.
En 1744 el padre Tomás Falkner realiza una carta topográfica de lugar con la ayuda de los aborígenes que dan al lugar el nombre de Ajó. Lugar que cobraría importancia para barcos que comerciaban y como lugar de acopio de frutos del país. En 1825 Juan Manuel de Rosas junto a su topográfo, el agrimensor Senillosa, incluyen a esta zona en el proyecto de urbanización de Dolores y Monsalvo, resultando este último el de Ajó.
En 1870, General Lavalle era el único puerto del lugar y se encontraba en pleno auge la industria saladeril, que se va a ver fuertemente perjudicada con la llegada del frigorífico. El resultado fue una disminución de la población rural y los habitantes que quedaron fueron contratados por el gobierno en obras viales, y otros se emplearon como peones.
El 19 de octubre de 1891 se creó el Partido de General Lavalle, este comenzaba en el Rincón de Ajó. Y a partir de 1930 se introduce el turismo dando lugar a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Con el paso del tiempo surgen otras localidades: San Bernardo del Tuyú, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Lucila del Mar, hasta las más actuales: Costa Azul, Costa del Este, Aguas Verdes, Nueva Atlantis, Pinar del Sol y Costa Esmeralda.
COMO LLEGAR AL PARTIDO DE LA COSTA
De muy fácil acceso, estas playas y médanos salpicados de pinos presentan una multiplicidad de posibilidades. Se puede llegar por cualquier medio de transporte; por vía terrestre, las rutas (2, 63, 36 y 11) o por avión al Aeródromo de Santa Teresita; y por supuesto, arribar por mar a Tapera de López.
Desde Buenos Aires y sus alrededores por ruta 36 en el Cruce Alpargatas, se empalma la ruta 11 girado a la izquierda en la rotonda de Gral. Conesa hasta la Costa. Para quienes vienen por ruta 2 deben empalmar la ruta 36 en Dolores, hasta esquina de Crotto, doblando a la derecha por ruta 11 hasta General Conesa y en la rotonda desviar a la izquierda hacia la costa.
Distancias al Partido de la Costa
|
* Distancias desde Mar del Tuyú, Ciudad cabecera del Partido de La Costa
* Distancias desde Mar del Tuyú, Ciudad cabecera del Partido de La Costa
Partido de la Costa
El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle.
Para comenzar la historia del Partido es necesario remontarnos al siglo XVI y a lo que era en ése momento el Continente Americano que estaba dividido en varios Virreynatos; el de Nueva Castilla, que abarca la zona del Perú, gobernado por Francisco Pizarro, el de Nueva Toledo gobernado por Diego de Almagro y el del Río de la Plata gobernado por Pedro de Mendoza, que abarca también Paraguay y Uruguay, en este último la Provincia de Nueva León dividía a la actual Provincia de Buenos Aires por la mitad y se extendía hasta el estrecho de Magallanes.
En el año 1534 Carlos V, Rey de España, otorga a Sebastián de Alcanzaba una cédula Real que le permite la explotación de la citada Provincia, dicha expedición no se llega a organizar y más adelante, también por cédula Real autoriza a Gutiérrez Vargas de Carbajal a intentar una nueva expedición , luego nombrado Obispo de Placencia encomienda la exploración del continente a Rivera quien parte de España en el 1539 del Puerto de Sevilla con cuatro naves y comienza a esplorar lo que resta sin conocer del Continente. Fracasa al sur de la Patagonia.. En el año 1581 Felipe II por una cédula Real autoriza a Sarmiento de Gamboa a partir con una expedición compuesta por 23 navíos y 5000 tripulantes desde España.. Esta termina con 30 hombres en el sur, aniquilada por los indios.
En el año 1580 Hernando Arias de Saavedra- Hernandarias-oriundo de Paraguay y pariente de Juan de Garay, organiza una expedición terrestre que parte de Asunción y llega a la zona de Tandil. Acompañan a Hernandarias indios guaraníes evangelizados que dieron el nombre de «TUYÚ» a esta región donde hoy habitamos, que en idioma guaraní significa «lodo»o «barro blanco».
Este territorio comienza a ser llamado por los Españoles «El rincón del Tuyú».
Les debemos a los padres Jesuitas y a las misiones evangelizadoras los primeros conocimientos geográficos del lugar.
El padre Nicolás Mascardi lleva a cabo una misión evangelizadora en el Nahuel Huapi y fue el nexo entre las tribus de la zona y las misiones.En su expedición a la Provincia de Buenos Aires realiza una descripción geográfica, comenzando por el centro de Bs.As y desembocando en la Ensenada de Samborombón. Nos habla del Río Tuvichamiri, nombre que significa «rÍo Grande-Chico»,probablemente refiriéndose al actual Río Salado.
El padre Mascardi era acompañado por una princesa Puelche que le servía de lenguaraz y muere asesinado por el cacique Antullanca en el año 1673.
En el año 1744 el padre Tomás Falkner trae la misión de realizar una carta topográfica de la zona.. Indios que lo acompañan dan el nombre de Ajó al lugar pues en su lenguaje significa «Blando-Blando» o «Pisar fofo» en los cangrejales.
En el año 1746 es completada la carta topográfica por el padre José Gardiel. En el Año 1740 toma importancia la Ria de Ajó como refugio para barcos que comercian y donde se acopian frutos del país.
Antiguamente esta hermosa zona ,hoy grandes balnearios con casi 150 kilómetros de playa no interrumpida , formaba parte de la extensa región, dilatada zona que se extendía desde la margen derecha del Río Salado en la Pcia. de Bs.As. hasta las cercanías de la Sierra de los Padres al sudeste, continuando al oeste hasta las proximidades de Ayacucho.
Enormes cañadas y cangrejales de ciénagas oscuras, abarcan toda la parte costera de la Ensenada de Samborombón y extensas zonas de campos bajos y salpicadas de grandes lagunas, deslizandose algo mas al oeste como una
estupenda alfombra de verdes pastos tachonada de espejos transparentes, deslumbrantes de belleza como bruñidos en plata al reflejarse en ellos las diáfanas claridades solares de la región.
Una gran selva de talares bordea la costa, casi desde Punta del Indio hasta Juancho, donde se encuentran los montes del mismo nombre, que con los del Tordillo comprendieron ese conjunto de floresta exuberante, diríase plantada allí por la mano prodigiosa de Dios mismo.
Sobre el límite Atlántico, una gran cadena de médanos se dezlizaba paralela a la costa cual si formara una muralla natural de contención en toda su extensa longitud, desde el faro San Antonio hasta Laguna Mar Chiquita.
Hacia el oeste en obsesionante continuidad de lejanías…; el mas allá……el inconmensurable mas allá de la llanura. Tiéndese desde la cordillera hasta el Atlántico esta vasta región casi desconocida del Tuyú.
Dijimos ya que fue explorada por primera vez por dos valerosos Jesuitas, Tomás Falkner y José Gardiel auxiliados por indios guaraníes de las reducciones del Paraguay.
A estos misioneros se les deben la fundación de las reducciones de la Concepción , del otro lado del Salado en el paraje conocido por Rincón de López y la de los Padres en las inmediaciones de la laguna del mismo nombre en las cercanías de Mar del Plata.
Era el Tuyú desolada y genuina tierra de indios, indómita raza guerrera y cruel, que prefirió el exterminio a ser sometida a otra modalidad que no fuera su vida nómade, en la vasta extención de su dominio.
Cuenta Falkner en sus memorias que la zona que hoy ocupa la ciudad de San Clemente del Tuyú estaba poblada de feroces gatos monteses y de potros cimarrones, isletas circundadas por charcas y arroyos, de los cuales hacía buen acopio el aborigen.
En las proximidades del balneario de Mar de Ajó, estaba entonces el centro de la toldería del temible cacique Ranunco, sin duda ubicada allí por ser esta una región de buenos pastos, con abundantes aguadas, leña, caza y pesca.
Allá por el año 1810 los hermanos Don Tomás y Don José Gibson; comerciantes y navegantes ingleses; con permiso especial del Gobierno, exploraron el rió Ajó en plena tierra de indios hasta donde hoy se encuentra ubicado el pueblo de Gral. Lavalle, el cual tuvo su origen en unos 32 ó 36 ranchos hechos con totoras, levantados allí por los marinos que debieron utilizarlos de albergue al arribar a ese puerto intensamente frecuentado en esa época por naves de ultramar, burlando de esa forma el bloqueo del puerto de Bs. As. evitando al mismo tiempo los riesgos presumibles de la navegación en el estuario. El Tuyú había logrado por esta causa convertirse en un próspero centro de comercio marítimo por el cual se intercambiaban productos desde lejanas zonas, abasteciéndose al mismo tiempo por medio de la típicas carretas a la capital de La República.
Fue esta también, la tierra de legendarios payadores que al vibrar de las guitarras en los fogones dispersos, se deslizaban junto al manso susurrar de la olas, las notas armoniosas de sus canciones y de esa música como dulces acordes de una melodía inextinguible.
Los primeros asentamientos en la zona , tuvieron su origen en los guardias y los fortines: el Fortín Las Víboras y la Guardia de Chascomús.
En el año 1808 se establece el primer asentamiento en nuestra zona, la actual Estancia de los Ingleses , cuyo origen fue la Estancia Vieja propiedad de Márquez , quien en 1811 se la vende a los Gibson, antepasado de su actual dueño Boote.
En 1819, naufraga el barco Inglés Real Soberana ( en nuestras costas) quedando su capitán enterrado en el cementerio de la estancia, se encuentra allí también el timón y la campana del barco.
Avancemos en la historia, cuando a raíz de la represión de la Revolución de los Hacendados del Sur , y a los efectos de un mejor control de la campaña,
Rosas decretó el 25 de Diciembre de 1839 la división de los partidos de Dolores y Monsalvo. Del desmembramiento del partido de Monsalvo resultó entre otros el de Ajó , que por Ley del 19 de Octubre de 1891, se llamó General Lavalle. Los otros fueron Mar Chiquita, Gral. Madariaga y vecino actual Guido. En el Decreto de cración de partido de Gral Lavalle dice que «el partido empezaría por el Rincón de Ajo, formado por el arroyo de Ajó y el mar, hasta enfrentar la estancia del finado Don Joaquín Suárez, denominada ‘’Manantiales’’ que esta situada en el partido de Gral.Madariaga.
El nombre del partido honra al prócer de quién S. Ezequiel Real Azua y los Cobo que figuran en el primer padrón, junto a los Gibson, los Leloir y Girado son descendientes. Entre sus primeros pobladores podemos mencionar a Martín Teodoro Campos, Victoria Paso, Isidro Román Fulco, quienes inician las gestiones para realizar el trazado del pueblo. El primer Juez de Paz: Juan Crisóstomo Girado.El primer concejo Municipal se integró en 1856 con los señores Tomás Gibson, Federico Leloir, José María Suárez, Rafael Nazar y los suplentes Raimundo Munita y Bartolo Molinari. Por decreto del 8 de Febrero de 1864 firmado por el Gdor.Mariano Saavedra se dispuso la fundacion del pueblo de General Lavalle en la margen derecha del arroyo de Ajó.
El Arroyo de Ajó, ofrecía un puerto en su desembocadura y en 1880 el puerto de Gral. Lavalle era el tercero del país por su importancia, después de Bs.As.y Rosario. En 1870 queda habilitada la Iglesia, llamada Parroquia de Ajó, y su primer Parroco fue Pablo Ballester. En aquel entonces había esquinas famosas: como la de Don Pedro Picardo, cercana al actual Puente del Obispo, que funcionaba como almacén de ramos generales, pulpería, lugar donde se organizaban carreras de caballos y donde se jugaba a la taba y a la paleta, allí había contruído un frontón a tal efecto.
Otras esquinas famosas fueron: la Esquina del Tuyú, la Colorada, la de Crotto.
Entre 1844 y 1850 ya funcionaban las graserías de los Gibson, en la isla del Bonete se faenaban ovejas y se exportaba grasa.
El comienzo de la industria del Saladero está ligada a Don Pedro Luro, quién en 1844, compra la Estancia: Dos Talas , y contruye los Saladeros : San Pedro, San Leon de Amespil, y San Carlos.
Cobró tanta importancia esta industria, que compra una flota de barcos que denomina con los días de la semana.
En 1895, se faenaron 65.000 vacunos y 5000 yeguarizos, con un total de 9.900.000 Kgs. Los que se exportaban en su mayoría a Brasil, Cuba y España. Este fue el último año de explendor ya que en 1883 se habia inaugurado el primer frigorífico, en San Nicolás de los Arroyos, y este es el principio del fin de los Saladeros.
Entre 1920 y 1930 se instalan industrias pesqueras con dos fábricas: Hardcastle y Atlántida, donde se elaboran conservas de pescado, pero la escasez de agua potable impide su éxito (en la actualidad existe parte de esa fábrica).
En la zona existía gran cantidad de nutrias, muy especialmente cerca de «La Colorada’’, en el arroyo Las Tijeras, y en las proximidades de los canales de Gral. Lavalle, y por los contornos de Las Chilcas, Santa Clara y Las Cien Vueltas en Gral. Madariaga, la abundancia de estos animales ha permitido organizar su caza y la comercialización de la piel en forma sistemática , para proveer el sustento a mas de una familia lugareña.
Entre algunas de las fechas para recordar de Gral. Lavalle citaremos:
1890, asume en sus funciones como Intendente Don Heriberto Gibson
1892, se inaugura el Faro San Antonio y comienza la construcción del nuevo edificio de la Iglesia de Ntra. Sra. De la Merced.
1899,se construye , en su estilo colonial, el edificio Municipal.
Se considera como el inicio de una nueva era, el año 1934, donde se intruduce el turismo en la Zona. Un grupo de pobladores de Gral. Lavalle formaron la sociedad «Unión y Progreso de Ajó’’, y es a quiénes debemos considerar como pioneros del Turismo en el Partido. Esta sociedad se pone en contacto con el Automóvil Club Argentino, quien organiza en 20 hectáreas, donadas por Doña Hortencia Leloir e instala un grupo de carpas para realizar sus primeras excursiones, llegando de esta forma los primeros turistas. Don José Pereyra y su familia, en el año 1935, más precisamente el 5 de Abril llega por primera vez a lo que luego sería San Clemente del Tuyú, como cuidador del campamento que había instalado el A.C.A. En el mismo año construyen las edificaciones conocidas posteriormente como «Los Ranchos de Pereyra’’.
El primer hotel de la zona había sido construido en 1910, cerca del Faro San Antonio, propiedad de Luis D’esposito, contaba con 5 habitaciones y era ocupado por vecinos de Gral. Lavalle, Dolores y estancieros de la zona de Ajó, 25 años después, fue fundada San Clemente del Tuyú. A comienzos de 1925, se empieza a notar la afluencia de turistas , quienes cruzando los campos en automóviles , a raíz de que el trazado de caminos solo llegaba a Gral. Lavalle, ingresaban a nuestras costas.
Los habitantes de la zona, utilizaban para transportarse, caballos, carros y volantas. La primera empresa de transporte de pasajeros, que unía Dolores con Gral. Lavalle fue La Galera de Dávila, tirada en algunas oportunidades por diez caballos, para cruzan los arroyos y pantanos.
El primer transportista de productos alimenticios , entre ellos los lácteos, fue Don Antonio Pérez Navarro, quien desde 1938 iba de Dolores a la costa, habiendo tardado hasta 8 días en recorrer esos casi 130 km, de caminos intransitables.
Este origen turístico de San Clemente del Tuyú, es común a las otras localidades del Partido de la Costa, las que mencionadas de Norte a Sur son:San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita,
Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, La Lucila del Mar, San Bernardo del Tuyú, Mar de Ajó y Nueva Atlantis . Entre las más importantes, además de la ya mencionada San Clemente del Tuyú, se encuentra Santa Teresita, originalmente llamada Santa Teresa, denominación que le impusiera un vecino muy antiguo de Gral. Lavalle, el Sr. Jose Núñez Da Concençao , quien instaló en 1932, un balneario en lo que es hoy, la Av. Costanera entre las calles 32 y 33, de edificación precaria , al cual se accedía por caminos vecinales, hasta la Estancia del Tuyú, y por sus potreros hasta el Jaguel del Medio, lugar donde abrevaban los animales, y luego a cincha de caballos, cruzando los médanos , se llegaba al mar.
No tuvo el éxito esperado, precisamente por lo dificultoso de su acceso.
Entre los primeros pobladores de Santa Teresita, debemos mencionar a don Miguel Díaz , que en 1944 se instala en el bungalow de los Leloir junto a su Sra. Rosa.
En 1945, el 26 de Diciembre, Juan Jose Cacace solicita la aprobación de un fraccionamiento, ampliación de Mar del Tuyu.
El 31 de Enero de 1946 el Gobierno dicta el decreto de subdivisión de tierras con el nombre de Santa Teresita «Jaguel del Medio». La superfiicie total es de 500 hectareas.Como vecino figura del lado Norte, campos de Susana L. Quiroga, lado Oeste, la estancia de San Bernardo de los Duhau , ademas de otros vecinos, y del lado Sur Arturo Enrique D’Elías .
Historia de la Fundación
A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita,Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, La Lucila del Mar, Costa Azul, San Bernardo del Tuyú, Nueva Atlantís, Pinar del Sol y Costa Esmeralda.
El Partido de La Costa hoy
De muy fácil acceso, por rutas terrestre y aéreas, estos 96 kilómetros de playas y médanos salpicados de frescos pinos, se presentan como una opción ideal para quienes deseen hacer un alto en el trajín cotidiano.
Social